La autonomía de este tipo de coches es ya suficiente para el uso habitual de un gran porcentaje de la población española.
Los vehículos eléctricos alcanzan su mayor autonomía en circuitos urbanos, según el II Estudio de Eficiencia de Vehículos Eléctricos de LeasePlan.
Según datos de la patronal del sector del renting, a cierre del 2018 el panorama de las flotas en España era un 64% de vehículos diésel, 28% de gasolina, 5,5% híbridos, 0,9% eléctricos y 1% de gas, pero la forma en la que entendemos, demandamos y utilizamos la movilidad está cambiando a gran velocidad, produciéndose una revolución sin precedentes. La sostenibilidad y la reducción de la contaminación en las grandes ciudades se han convertido en una prioridad para muchos, mientras que los fabricantes se hacen eco de estas demandas y anuncian lanzamientos de nuevos modelos eléctricos en los próximos años.
En este escenario, el vehículo eléctrico quiere hacerse un hueco en el mercado de la automoción con el objetivo de convertirse en el medio más eficiente y la mejor alternativa de movilidad. Pero, ¿hasta qué punto el vehículo eléctrico es una fórmula de movilidad viable y accesible para los españoles? LeasePlan ha querido profundizar en esta cuestión y para ello ha realizado el II Estudio de Eficiencia de Vehículos Eléctricos.
Pruebas de campo con cinco modelos de vehículos
El II Estudio de Eficiencia de Vehículos Eléctricos ha sido realizado por pilotos profesionales de la Escuela de Conducción de LeasePlan. Se han llevado a cabo una serie de pruebas de campo reales con las últimas generaciones disponibles de cinco modelos de vehículos eléctricos: Renault ZOE, BMW i3, Hyundai Ioniq, VW e-Golf y Nissan Leaf. El objetivo ha sido analizar la autonomía real de dichos vehículos en tres escenarios diferentes: urbano, interurbano y autovía. En total, se han realizado 54 recorridos, que se traducen en 2.250 kilómetros.
Para lograr la máxima objetividad en los resultados, se ha empleado el mismo patrón de conducción en todas las rutas: constante y sin alteraciones, evitando los modos eficientes o deportivos facilitados por los vehículos. Dado que las pruebas se han realizado en época invernal, el factor temperatura no es determinante en el análisis.
David Henche, director de Marketing y Comunicación de LeasePlan, señala que “de cara a elaborar las conclusiones, este estudio no toma como referencia el dato de consumo (kw/h) de los vehículos utilizados para las pruebas, sino que se centra en la autonomía obtenida por cada coche”. Esto se debe, según Henche, a que “el consumo es un factor variable según los hábitos de conducción de cada usuario, y, sin embargo, la autonomía ofrecida por el ordenador de a bordo de cada vehículo analizado se ajusta mejor a la autonomía real lograda durante las pruebas”.
Alternativa real de movilidad
LeasePlan está 100% comprometida con poner coto al cambio climático y se ha marcado unos objetivos ambiciosos para reducir las emisiones de su flota de vehículos.
Prueba de este compromiso, la compañía se sumó en 2017 a la iniciativa de transporte global EV100, abanderada por The Climate Group y presentada en la ONU en septiembre de ese año. Esta iniciativa va dirigida a acelerar la adopción del vehículo eléctrico en las flotas de empresa y a impulsar la creación de las infraestructuras necesarias para conseguir tal fin.
Las compañías miembro de EV100 se han comprometido a reducir a cero las emisiones a la atmósfera derivadas de su actividad para el año 2030. Por su parte, LeasePlan se ha marcado el objetivo de que el total de su flota de vehículos en todo el mundo sea de cero emisiones netas para ese año. En este sentido, ya está trabajando en educar a sus clientes corporativos en torno a las ventajas de adoptar flotas de vehículos de bajas emisiones. Con el fin de predicar con el ejemplo, la empresa comenzará por transformar su propia flota de empleados en eléctrica para el año 2021.
Bondades del vehículo eléctrico
Los vehículos eléctricos ofrecen innegables ventajas a usuarios particulares y empresas.
No emiten gases, requieren un menor mantenimiento, cuentan con una mayor vida útil del motor y son más respetuosos con la contaminación acústica de las ciudades.

Además, disfrutan de ventajas fiscales, pues están exentos de pagar impuestos de matriculación si emiten menos de 120 g/km de CO2. Los impuestos son más reducidos para este tipo de vehículos y en algunas ciudades disfrutan de condiciones ventajosas en el aparcamiento y la circulación.
Un conductor, una necesidad
Teniendo en cuenta los datos obtenidos en las pruebas de campo, LeasePlan ha identificado una serie de tipologías de conductores susceptibles de utilizar un vehículo eléctrico en su día a día, dependiendo del tipo de vía que frecuente, el kilometraje que haga y su estilo de vida. Un gran porcentaje de la población española se puede ver reflejado en uno o varios de estos perfiles, lo que permite reflexionar que, según sus hábitos y necesidades de movilidad, les interesaría contar con un coche eléctrico.
Analizando los hábitos y necesidades de movilidad de los conductores de este tipo de vehículos, en vías interurbanas y bajo un supuesto de conducción diaria de alrededor de 40 kilómetros, se alcanzaría una autonomía media de 250 kilómetros.
Por su parte, en rutas urbanas y en un recorrido diario de en torno a 26 kilómetros, la autonomía media es de 232 kilómetros. Finalmente, el conductor de un vehículo eléctrico que se desplaza por autovía y recorre algo menos de 60 kilómetros diarios puede alcanzar una autonomía media de 213 kilómetros.
Por tanto, la ruta más eficiente en términos de autonomía para los vehículos eléctricos es la interurbana, ya que en estos desplazamientos las velocidades no son elevadas y, por tanto, la resistencia aerodinámica no tiene una gran influencia.
Todos juntos hacia un fin común
Otra de las conclusiones que refleja el informe es que los tiempos de recarga en enchufes convencionales son todavía muy elevados. Por tanto, si el uso del vehículo eléctrico va a ser diario, agotando prácticamente la batería, será imprescindible contar con una instalación y un cargador rápido que reduzca los tiempos de espera y garantice la máxima movilidad del conductor.
En este sentido, contar con una sólida infraestructura pública de recarga para este tipo de vehículos es fundamental para promover una mayor demanda e inserción del vehículo eléctrico. Para conseguirlo es necesaria una cooperación entre instituciones y sector privado o, tal y como se señala en el informe, «para que las medidas tengan el mayor efecto posible debemos remar todos juntos».
“Para que las medidas tengan el mayor efecto posible debemos remar todos juntos”
Así pues, el renting es determinante en este escenario de cambio, pues aporta al parque móvil flotas nuevas, modernas y que se renuevan cada cuatro años. Esto implica que los vehículos incorporan los últimos avances en tecnología y control de emisiones.
