Director General de Tráfico

“Las próximas generaciones se preguntarán cómo pudimos vivir con la tragedia de tantos fallecidos en las carreteras”

Pere Navarro, Director General de Tráfico, aporta al cargo la experiencia de años al frente de la DGT. Entre sus hitos más destacados se encuentra el carné por puntos y la reducción de la siniestralidad, aunque sigue afirmando al respecto que “aún queda mucho por hacer”.

Pere Navarro Olivella
¿En qué punto se encuentra la seguridad vial en estos momentos?

Estamos en una época de especial interés porque estamos entrando en una nueva fase. Llevamos 50 años culpando a los conductores de los accidentes de tráfico. Ahora, con la ayuda de las nuevas tecnologías y el sistema seguro, queremos ir hacia un escenario en el que, aunque el conductor corra, beba o se distraiga, no se obtenga como resultado personas fallecidas ni heridos graves.

En 2019, antes de que se produjera la pandemia, se consiguió el mínimo histórico de personas fallecidas en carretera hasta el momento, con una importante disminución respecto al año anterior. ¿Cómo se han comportado las cifras de 2020 y hasta qué punto ha influido el confinamiento?

La pandemia lo ha condicionado todo y evidentemente las cifras de siniestralidad vial de 2020 también reflejan la realidad vivida en nuestro país. En 2020, fallecieron 870 personas, la cifra más baja de la historia y la primera vez que el número de fallecidos en vías interurbanas es menor a 1.000, un hecho que hay que encuadrar en el contexto de la pandemia del COVID-19 y en las limitaciones a la movilidad impuestas para frenar su propagación, que redujeron los desplazamientos un 25 por ciento y por consiguiente la siniestralidad vial.

Pere Navarro Olivella
¿Cuáles son las principales causas que desencadenan accidentes de tráfico en nuestro país? ¿Sigue siendo el exceso de la velocidad uno de los principales motivos por los que se tienen accidentes o prevalecen otras causas?

Por cuarto año consecutivo, las distracciones fueron el factor concurrente más frecuente en accidentes mortales (estuvieron presentes en un 28%), seguidas del consumo de alcohol (presente en un 24%) y la velocidad (presente en un 23%);  no obstante la velocidad en carretera es lo que nos mata o agrava la lesiones. Un gran número de accidentes se deben a salidas de la vía y a choques frontales, y en ambos casos interviene, de alguna manera, el factor de la velocidad que es factor transversal en la accidentalidad.

¿Hay margen para seguir mejorando las cifras de víctimas en carretera o cree que estamos llenado al límite que nos podemos marcar?

La primera condición para que bajen los accidentes de tráfico es creer que podemos hacerlo. Con el número de muertos y de heridos graves tiene que haber margen para bajar estas cifras, que son un disparate en pleno siglo XXI. ¿Qué problema hay en nuestro país que deje un rastro de tantas muertes violentas como deja la carretera?

Grupo Sando

A veces tengo la impresión de que no somos del todo conscientes de la magnitud y el desastre de los accidentes de tráfico. Estoy convencido de que las próximas generaciones se preguntarán cómo pudimos vivir con esta tragedia. No se lo explicarán… y tendrán razón.

Los motoristas siguen siendo uno de los colectivos más vulnerables. ¿Existe previsión de tomar alguna medida para mejorar su seguridad en carretera?

En 2020, por primera vez fallecieron más usuarios vulnerables (53%) que ocupantes de vehículos de cuatro ruedas, es decir, que peatones, ciclistas y motoristas son prioritarios en la política de seguridad vial. Por lo que respecta a las motos, el parque está aumentando y se incrementará aún más en la medida que las políticas de movilidad en las ciudades tengan éxito y disuadan de la presencia del automóvil. En este sentido, estamos trabajando en un real decreto de Vulnerables y estamos adoptando medidas para este colectivo. En primer lugar vamos a hacer una apuesta decidida por el airbag de moto. Hay mucha diferencia entre llevar protegida sólo la cabeza a llevar protegidos el tronco y la cabeza como una buena práctica. También el uso obligatorio de guantes, ya que es la primera parte del cuerpo que se pone cuando se produce una caída; los cursos de conducción segura que permitirá recuperar puntos del permiso de conducir y hemos identificado 100 tramos de carreteras convencionales con alto riesgo para motoristas y estamos señalizándolos, con una señal vertical que se colocará al inicio del tramo identificado y que informará del número de motoristas accidentados (fallecidos y heridos) registrados en los últimos 5 años en ese tramo, una información que se irá actualizando cada año.
En este asunto hay que señalar que los países de referencia en seguridad vial, como Suecia, Dinamarca u Holanda, no tienen apenas motos, por lo que no podemos copiar de los mejores en este aspecto. Esto ha provocado que España se haya convertido en referente de toda Europa y esté abriendo camino en estos momentos.

¿Ha incrementado la pandemia el uso del vehículo particular en detrimento del transporte público en las ciudades? ¿Cómo valora el incremento de vehículos como la bicicleta o los patinetes eléctricos en nuestro país?

Si algo positivo nos ha traído la pandemia ha sido conocer ciudades sin contaminación, sin ruido y sin vehículos y ha acelerado muchas cosas que estaban surgiendo de una manera incipiente, como es el uso de la bicicleta, de los vehículos de movilidad personal y el teletrabajo, elementos todos ellos que  han venido para quedarse como la continuidad del teletrabajo en muchas empresas o el aumento de la venta de bicicletas

Respecto al uso del vehículo particular, comentar que todavía estamos en unos niveles de tráfico inferiores a la etapa precovid con  un -18% de tráfico interurbano, que se eleva a un -21% si solo tenemos en cuenta los vehículos ligeros.

Grupo Sando
¿Qué papel le augura al renting dentro del parque automovilístico?

El renting está siendo la entrada del vehículo eléctrico en España y eso es un hito muy destacable. Todos estamos alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de 2030 y el vehículo eléctrico es excelente para el tema medioambiental y tiene todo nuestro apoyo, pero lo que sí que es una apuesta muy importante para nosotros es el vehículo conectado, que ayudará a reducir el número de accidentes de tráfico.

Bajo su dirección se implantó el permiso conducir por puntos. ¿Cuál es su valoración, con la perspectiva de estos años, de este hecho y lo que supuso para España? ¿Se tiene previsto establecer algún cambio al respecto próximamente?

El carné por puntos supuso un antes y un después en la política de seguridad vial y fue el gran catalizador que inauguró un profundo cambio en nuestro país. Fue una medida que en su día fue bien acogida y que, además, presenta una buena relación coste/beneficio. Cuando una medida funciona lo que hay que hacer es cuidarla. No obstante, han pasado 14 años desde la implantación del Permiso por Puntos y el manual dice que hay que hacer una revisión para ver aquellas cosas que se pueden mejorar y en eso estamos. Por ejemplo, queremos aumentar los puntos a detraer del uso manual del móvil pasando de los 3 que se pierden ahora a los 6; también quitar más puntos (de 3 a 4) por no llevar puesto el cinturón de seguridad, los sistemas de retención infantil o el casco entre otras cuestiones…

Uno de los grupos destacables en nuestras carreteras son las personas que trabajan al volante, con coches de empresa, furgonetas o camiones, lo que se ha incrementado con la pandemia del Covid-19 y el comercio electrónico. ¿Están suficientemente implicadas las empresas en materia de seguridad vial?

La seguridad vial es una responsabilidad compartida en la que todos, desde el lugar que nos ocupa, tenemos que intentar mejorarla y me consta que las empresas también están implicadas en reforzar la seguridad de sus trabajadores. Por las reuniones que mantenemos en DGT con diferentes sectores hay interés por la realización de cursos de seguridad vial dirigidos a trabajadores que van en bicicleta, en moto o en furgoneta, por ejemplo, ya está en funcionamiento la escuela de repartidores de la patronal de distribución y logística de UNO, es decir, que es un tema que tiene recorrido y que nosotros apoyaremos para mejorar la seguridad vial de esos colectivos.

¿Son efectivas las campañas de educación, concienciación y reeducación vial? ¿Cuál es el criterio que decide que se usen o no imágenes impactantes en los anuncios de la DGT? ¿Cambiará el criterio tras la pandemia?

La seguridad vial es una ecuación de educación y formación más vigilancia y control, y ambas son necesarias para que funcione. Las campañas de concienciación son fundamentales. En cuanto al uso de anuncios impactantes, depende de la época. La última vez que los utilizamos llevábamos cuatro años de incremento en accidentes y número de víctimas mortales. La sociedad se había relajado, se estaba durmiendo y necesitaba despertar. Yo creo más en el anuncio inteligente, el que te llega y te hace reflexionar, pero a veces es necesario dar ese otro tipo de mensajes más directos. En cualquier caso, tanto Reino Unido como Australia, por ejemplo, son partidarios de hacer anuncios duros bajo el convencimiento de que más dura aún es la realidad.
Respecto al criterio de las campañas a realizar después de la pandemia, comentar que hay que tenerlo muy presente. Por ejemplo, en la campaña de tráfico de verano de 2020 tuvimos muy presente lo que habíamos vivido, y no podíamos salir diciendo no bebas, ponte el cinturón… después de los miles de fallecidos por Covid, así que elegimos un lugar significativo, como fue el palacio de hielo y un mensaje muy directo “Este país no puede soportar más víctimas” para crear la campaña de tráfico, sin que apareciera accidente alguno, ni palabras alusivas a la seguridad vial.

¿Cuáles son los objetivos prioritarios de la DGT para este 2021? ¿Cree que el Covid-19 va a cambiar alguno de nuestros hábitos en carretera?

El principal objetivo de la DGT sigue siendo reducir la siniestralidad en carretera, por este motivo estamos trabajando en la Estrategia de Seguridad Vial 2021-2030 que establecerá los pasos a seguir en este decenio y en el que los usuarios vulnerables y la formación en seguridad vial, entre otras materias, tendrán un papel importante.
Respecto a si el Covid cambiará nuestros hábitos en carretera, quiero pensar, que habremos aprendido algo de tanto dolor y sufrimiento y que seremos lo suficientemente inteligentes para no arriesgar nuestra vida en carretera. No obstante, la condición humana es la que es y estaremos vigilantes con los instrumentos que tenemos a nuestro alcance.

Usted es el máximo representante de la DGT en España. ¿Supone eso alguna responsabilidad extra cuando se pone al volante?

Cuando estás todo el día trabajando en asuntos relacionados con los accidentes de tráfico te acabas sensibilizando y tomando conciencia de todos los riesgos. Por supuesto, miro a la conducción con mucha más prevención que antes de ocupar este puesto. Hace años hice cosas inimaginables hoy en día, pero es que nadie nos lo había explicado. Ahora tenemos toda la información y no tendría justificación.

Ampliacion-Campo-Vuelos-Pista-Aeropuerto-Malaga