"El cambio de las reglas de juego mundiales se quedará para siempre"

Leopoldo Abadía es experto en economía, miembro fundador de la escuela de negocios IESE, profesor, ensayista y escritor.

Abadía es Doctor Ingeniero Industrial e ITP Harvard Business School. Fue miembro del equipo del IESE que viajó, a principios de los años 60, a Boston para traer a España el concepto “máster” y poner en marcha el primer Máster de Empresa que hubo en nuestro país.
Actualmente, el IESE es una de las grandes escuelas de negocios a nivel mundial, donde impartió la asignatura de Política de Empresa durante más de 30 años.

Leopoldo Abadía

Tras la alerta sanitaria provocada por el coronavirus nos enfrentamos a una nueva realidad económica.
¿A qué perspectivas de futuro cree que nos enfrentamos?

Mi deseo es que esto refuerce el papel de Europa. Europa nos ayudará si cumplimos una serie de requisitos que debe renovar nuestro compromiso europeo. Por eso mismo, si este Gobierno no está a la altura, Europa nos apretará.

¿Ha provocado el Covid-19 que nos encontremos en un escenario totalmente nuevo? ¿Han cambiado las reglas mundiales del juego?

Las reglas del juego ya habían cambiado drásticamente antes de la pandemia. Es lo que ya hablaba en mi libro: el “cambiazo” lo llamé. Es la suma de cosas que ocurren en el mundo que hacen que todo sea distinto. Lo que pasa es que la pandemia ha acelerado ese cambio de reglas del juego.

Desde su punto de vista, ¿cuáles deben ser las prioridades en el terreno económico y social una vez que esté controlada la pandemia?

De nuevo Europa es la respuesta. Y atender las necesidades de cambios estructurales que exige la situación.
Que Europa le dé a la maquinita de hacer dinero y que este llegue a todas partes. Luego ya controlaremos la inflación.

¿Qué papel cree que jugará Europa en nuestra recuperación? ¿Y los bancos?

Europa es esencial. Y los bancos estarán de enlace para hacer llegar las ayudas. Preferiría que no estuvieran porque se quedan su parte… pero parece que son necesarios.

¿Cree que el turismo va a convertirse en nuestra tabla de salvación? ¿Cuáles son los sectores que tienen que impulsar la economía en estos momentos?

El turismo ha sido siempre la tienda que nos ha dado de comer. Con nuevas condiciones, precaución y con normas debería ser nuestra salida airosa de esta situación. Quizá sea el momento para pulir el tipo de público que queremos, y el tipo de vacaciones y servicios que ofrecemos.

“Confío más en que la gente sea generosa de forma individual y que poco a poco eso se vaya contagiando”

¿Qué opina sobre las nuevas opciones de movilidad como el renting o el carsharing?

Cada vez tiene más sentido porque el mundo más volátil y los servicios deben
ser inmediatos. Las marcas creo que ya entienden que la inmediatez manda y la experiencia de cliente debe ser mejor.
Creo que es una tendencia ajustada a todo tipo de bolsillos.

¿Cuáles serán, desde su punto de vista, las claves que nos permitan salir airosos de esta nueva crisis en la que ya estamos inmersos?

En cuanto a España, nuestra salvación será Europa. En cuanto a las empresas, optimizar recursos, invertir en talento y apostar por la digitalización.

¿Es esta crisis provocada por el coronavirus parecida a la 2008 o tiene rasgos propios y diferentes?

Aquella crisis era mundial pero no afectó a todo el mundo: fue la estafa de unos cuantos que nos afectó a casi todos. La de ahora es una crisis de guerra, ha afectado a todo el mundo y las consecuencias pueden ser muy inciertas.

La crisis va a dejar muy tocado al mundo laboral. ¿Afectará más a los pensionistas, a los jóvenes que buscan su primer empleo, a quienes tenían un trabajo precario, a los empresarios…?

Los jóvenes, sinceramente, me preocupan poco. Pueden moverse, pueden viajar… el mundo está al alcance de su mano. Los pensionistas, ojo: se tienen menos hijos y los viejos no nos morimos ni a tiros.

¿Cuánto cree que durará la crisis a la que nos enfrentamos?

A ver, la crisis del COVID19 es el estallido de algo que ya estaba en marcha: el cambiazo. Y el cambiazo, el cambio de reglas del juego mundiales, se quedará para siempre.

Y en medio de tantas malas noticias, usted defiende no solo el derecho, sino la necesidad de sonreír ante las adversidades. ¿Cómo se consigue?

Pues con la idea de que el optimismo no es decir que aquí no pasa nada sino tener en cuenta que hay que luchar con uñas y dientes en una situación concreta para salir adelante. Y ahora vivimos una situación muy concreta. Cabe seguir sonriendo porque hay que activarse para salir airoso. No esperemos a que nadie nos arregle la vida.

Sonriendo bajo la crisis: el libro que anunció antes que nadie el “cambiazo” que va a producir el coronavirus

En el libro “Sonriendo bajo la crisis”, Leopoldo Abadía analiza los factores que determinan el “cambio de paradigma” o, como él lo llama, “el cambiazo”, que vive el mundo.

Con su particular sentido del humor y lenguaje sencillo, da las claves de por qué, más que una crisis, la sociedad atraviesa un cambio total en diversos ámbitos -económico, social y político- que han provocado que se modifiquen definitivamente las reglas del juego. Desde el cambio climático, la revolución tecnológica o las nuevas generaciones de milenials hasta el brexit o la deuda global, el mundo ha cambiado totalmente y para siempre, defiende Abadía.

Sin embargo, ante el “chaparrón” que suponen estos cambios, el autor también da las herramientas para afrontar esta transformación de modo entusiasta y optimista, imitando la idea de Gene Kelly en “Cantando bajo la lluvia”, bailando y sonriendo, esta vez no debajo de un paraguas sino bajo la crisis.

¿Cree que nuestros políticos son demasiado inexpertos para hacer frente a una situación como la que hemos vivido?
¿Dan los años más capacidad de visión en función de las experiencias vividas?

Lo que falta es liderazgo. Ser líder significa, sobre todo, ser ejemplar en lo público y en lo privado. Y escasean modelos.

Algunas personas piensan que esta pandemia nos hará mejores, que cuidaremos más el planeta o saldremos reforzados de las enseñanzas que hemos recibido. ¿Comparte esta idea?

No creo que las cosas cambien mucho con la clase política que tenemos, la verdad. Por eso confío más en que la gente sea generosa de forma individual y que poco a poco eso se vaya “contagiando” y se globalice.

Su último libro, “Sonriendo bajo la crisis”, es muy reciente. ¿Se ve escribiendo otro título sobre la pandemia y cualquiera de sus consecuencias?

En el libro hablo de lleno sobre la pandemia, así que en él están las cosas que creo que hay que hacer con la situación.

¿Qué es el Leopoldo Abadía Zoom Tour?

Una gira de presentación del libro por los grupos de whatsapp de la gente. Si tienes un grupo de whatsapp de al menos 20 integrantes -familiares, amigos, vecinos, equipo de futbol, etc- puedes solicitar desde mi web www.leopoldoabadia.com que os presente de forma privada el libro. ¡Y así lo hago!

Escribe libros, colabora habitualmente con medios de comunicación, da conferencias y hasta se muestra muy activo en redes sociales, mientras que el resto del mundo siempre se queja de falta de tiempo para cumplir con sus obligaciones diarias.
¿Cuál es el secreto?

¡Cada segundo cuenta! Y es fundamental hacer lo posible para pasártelo muy bien, estén como estén las cosas.

Más sobre Leopoldo Abadía